La Relevancia de la Educación Científica (ROSES)

Autores

  • Angel Vázquez-Alonso

Resumo

La Relevancia de la Educación Científica - Segundo - (ROSES) es un proyecto internacional de investigación comparativa destinado a esclarecer los factores importantes para el aprendizaje de la ciencia y la tecnología en la escuela y fuera de la escuela.

El objetivo de ROSES es dar voz a los estudiantes del final de la educación obligatoria para que informen de sus experiencias y preferencias respecto a la educación científica que han recibido en el sistema educativo con una orientación investigadora hacia las cuestiones de género y ciencia y promoción de la cultura y las vocaciones científicas.

En ROSES participa y colabora una amplia gama de países de todos los continentes. Los grupos de investigación trabajan conjuntamente dentro del contexto académico para desarrollar perspectivas teóricas, instrumentos de investigación, recolección de datos y análisis apropiados.

Este simposio presenta un avance de algunos resultados preliminares de ROSES en el contexto de los países de lengua española participantes, que incluye cuatro comunicaciones provenientes de Argentina, España (2) y Colombia.

La comunicación de Lampert y Porro presenta el interés del estudiantado argentino por los temas de alimentación, un aspecto de creciente importancia para la salud individual y social. Los resultados indican que el estudiantado muestra interés en la temática de alimentación, y, sobre todo, en aquellos temas que se relacionan con la seguridad alimentaria y las enfermedades transmitidas por alimentos. Los investigadores comparan el interés hacia los temas de alimentación con el lugar que ocupan estos en los diseños curriculares para extraer consecuencias para la práctica docente.

La comunicación de Manassero y Vázquez presenta la percepción social de la ciencia y la tecnología (CyT) por los estudiantes españoles de educación secundaria con el objetivo de diagnosticarla y comprobar su evolución respecto a las obtenidas hace 20 años y estudiar las diferencias de género. Los resultados confirman una imagen social positiva de CyT, identifica los rasgos más y menos apreciados, halla que la percepción actual es ligeramente mejor que la anterior y que las diferencias de género no son significativas.

Otras dos comunicaciones presentan las actitudes ambientales de los jóvenes colombianos y españoles. La comunicación de Mesa, Tuay, Porras y Callejas presenta los resultados obtenidos sobre las actitudes hacia el ambiente de estudiantes colombianos, que muestran un alto grado de acuerdo en cuanto a que las personas deben preocuparse más por proteger el ambiente, seguido por la opción que todavía podemos encontrar soluciones a nuestros problemas ambientales y de igual forma, con la disposición a resolverlos, aunque esto implique cambios en el estilo de vida. Se valora la necesidad de incluir los temas ambientales en los currículos escolares desde la perspectiva de las relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente. 

Finalmente, la segunda comunicación de Manassero y Vázquez presenta un diagnóstico de las actitudes ambientales de estudiantes españoles y analiza su cambio desde el inicio del siglo XXI. Los resultados muestran una actitud hacia el ambiente globalmente positiva e identifican los rasgos que concitan mayor y menor acuerdo, pero el cambio de actitudes ambientales respecto al inicio del siglo XXI no es significativo, con solo dos excepciones: los estudiantes actuales expresan mayor grado de desesperanza respecto al futuro ambiental y responsabilizan menos a los países ricos.

El simposio pretende discutir los resultados avanzados en el marco de otros estudios y proponer recomendaciones para contribuir a mejorar la educación científica, y, especialmente, desde una perspectiva CTSA.

Desde esta plataforma invitamos a investigadores e instituciones iberoamericanas a unirse al esfuerzo internacional del equipo de ROSES para enriquecer la educación científica en los países de lengua española, aportando las perspectivas de sus respectivos países o regiones.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2023-01-10

Edição

Seção

Simpósio: La relevancia de la educación científica (segundo) Roses