El proyecto ROSES y las actitudes de jóvenes colombianos hacia el ambiente

Autores

Palavras-chave:

Actitudes; Ambiente; Educación secundaria; Currículo; Jóvenes

Resumo

Esta comunicación presenta los resultados obtenidos en el marco del proyecto ROSES, sobre las actitudes hacia el ambiente de 167 estudiantes colombianos, los cuales permiten valorar la necesidad de incluir los temas ambientales del contexto, en los currículos escolares. Los resultados describen las frases con mayores acuerdos y desacuerdos, presentando categorías relacionadas con las actitudes de los jóvenes frente a desafíos ambientales desde los compromisos personales y los compromisos de los demás. Se encuentra un alto grado de acuerdo en cuanto a que las personas deben preocuparse más por proteger el ambiente, seguido por la opción todavía podemos encontrar soluciones a nuestros problemas ambientales y de igual forma, con la disposición a resolverlos, aunque esto implique cambios en su estilo de vida. Las conclusiones destacan la importancia de reconocer las ideas e intereses de los estudiantes al desarrollar los currículos de la educación básica secundaria y media e incluir las relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Rocío Pérez Mesa, Doctora, Universidad Pedagógica Nacional

La profesora María Rocío es Doctora en Educación del Doctorado Interinstitucional en Educación sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Magister en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Especialista en Educación Ambiental de la Universidad El Bosque y Licenciada en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional.

 

 

Es Profesora Investigadora con 21 años de experiencia en la educación superior. En la actualidad es profesora de planta de la Universidad Pedagógica Nacional, adscrita al Departamento de Biología.

Participa como profesora del Doctorado Interinstitucional en Educación del Énfasis en Ciencias. Ha sido profesora invitada del Doctorado Educación y Cultura ambiental.

Coordina la Línea de investigación Educación en Ciencias y Formación Ambiental que hace parte del Grupo Educación en Ciencias Ambiente y Diversidad categorizado en A por Colciencias.

Ha tenido participación en equipos de Gestión para la formulación de proyectos curriculares y planes de estudio en el nivel de posgrado con fines de Registro Calificado.

Ha participado como directora del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional y como Decana (E) de la Facultad de Ciencia y Tecnología.

Se ha desempeñado como Docente de la Universidad en los campos de Pedagogía, didáctica, investigación en educación, Educación Ambiental y formación ambiental.

Ha coordinado diversos proyectos de investigación en el campo de la educación ambiental, así como trabajos de grado. Así mismo, cuenta con varias publicaciones de artículos y capítulos de libro.

Ha participado como evaluadora de Tesis Doctorales y de proyectos de Tesis Doctoral tanto en Educación; Educación en Ciencias y en el campo de Educación y Cultura Ambiental, así mismo ha participado en la evaluación de proyectos internacionales en el campo ambiental

Yair Alexander Porras Contreras, Doctor, Universidad Pedagógica Nacional

El profesor Yair Alexander Porras Contreras es Doctor en Innovación e Investigación en Didáctica (UNED-España); Magíster en Docencia de la Química y Licenciado en Química. Profesor de Educación Básica y Media por 14 años. Docente de tiempo completo del Departamento de Química de la Universidad Pedagógica Nacional. Los ámbitos de actuación se circunscriben a aspectos propios del aprendizaje de la Química, la Bioquímica, la Pedagogía y la Didáctica, la Educación Ambiental, las relaciones CTSA y la formación de profesores de ciencias.

Pertenece al Grupo de Investigación “Educación en Ciencias, Ambiente y Diversidad”, categorizado en A por MINCIENCIAS, en el cual ha dirigido trabajos de grado en el nivel Licenciatura, Maestría y doctorado. En el marco de la línea de investigación “Educación en Ciencias y Formación Ambiental”, ha desarrollado 10 proyectos de investigación financiados por el Centro de investigaciones de la UPN y dos internacionales. Ha participado en eventos nacionales e internacionales como ponente y desarrollado publicaciones en diferentes revistas.

Fue galardonado en el año 2018 con el Premio Extraordinario de Doctorado UNED-España.

Desde el año 2017 es Editor de la Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología: Tecné, Episteme y Didaxis-TED.

En el año 2019 fue elegido como representante de Editores en la Mesa Técnica Publindex del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación de Colombia.

Desde el año 2020 es Coordinador de la Maestría en Docencia de la Química de la UPN.

María Mercedes Callejas, Magister, Universidad de Ciencias aplicadas y ambientales

Licenciada en Biología y Química, Magíster en Educación. Actualmente Directora de la Maestría en Educación Ambiental de la U.D.C.A.

Ha desempeñado cargos directivos como Coordinadora del proyecto Diálogos Regionales en la Vicerrectoría de Gestión Universitaria de la U. Pedagógica Nacional, Asesora de la Subdirección de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Jefe del Programa de Estudios Científicos de la Educación en COLCIENCIAS y durante dos años miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de este Programa; Directora de Programas de Postgrado en Educación en la U. de La Salle y Directora del CEDEDUIS en la UIS. Profesora Universitaria, Investigadora en los campos de Formación de Profesores Universitarios, los Estilos Pedagógicos, la Educación Ambiental, la Didáctica de las Ciencias Experimentales, las relaciones CTS, en los cuales ha realizado proyectos como Investigadora Principal y Coinvestigadora, con financiación de COLCIENCIAS y las universidades. Coordinadora de la Cátedra Agustín Nieto Caballero para la formación de los profesores universitarios del año 2008 al 2013. Orienta gran parte de sus trabajos a la Investigación y la Formación de Profesores Universitarios; a procesos de Reforma Curricular y a la Educación Ambiental para la Sostenibilidad.

Ha trabajado con profesores españoles en proyectos de investigación y publicación de dos libros. Investigadora en tres proyectos Iberoamericanos de la Línea CTS:

  1. Proyecto Iberoamericano de Evaluación de Actitudes Relacionadas con la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (PIEARCTS 2007-2010) financiado por la Convocatoria de ayudas a proyectos de I+D 2007 del Ministerio de Educación y Ciencia (España) en los cual participan siete países.
  2. Proyecto sobre Enseñanza y Aprendizaje de la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología (EANCYT- 2011-2013), Proyecto de Investigación EDU2010-16553 financiado por una ayuda del Plan Nacional de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación (España).
  3. Educación de las competencias científica, tecnológica y pensamiento crítico mediante la enseñanza de temas de naturaleza de ciencia y tecnología (CYTPENCRI). 2016-2019. Proyecto EDU2015-64642-R (MINECO/FEDER) con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad de España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el cual participan 9 países.

Publicado

2023-01-10

Edição

Seção

Simpósio: La relevancia de la educación científica (segundo) Roses