Las cuestiones de género en el curriculum (oculto) en la enseñanza de las Ciencias

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26843/rencima.v3i3.366

Palavras-chave:

Género, Curriculum Oculto, Influence of Science and Technology over Society

Resumo

Aún en la segunda década del siglo XXI la ciencia sigue siendo vista por gran parte de la sociedad (y dentro de ella quienes ejercen la profesión docente) como neutra, objetiva e independiente de los valores humanos. Para cambiar esta visión es indispensable incluir en los cursos de los diferentes niveles educativos los temas pertenecientes a la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología. Dentro de esta temática, en la Sociología Externa de la Ciencia, en el tema Influencia de la Ciencia y la Tecnología sobre la Sociedad, se puede trabajar el subtema Contribución al Pensamiento Social tratando cuestiones de género. Ya que, si bien en los últimos años se han incluido en el curriculum científico contenidos CTS, el tema género sigue perteneciendo de alguna manera al curriculum oculto. En este sentido, gran parte de los docentes siguen transmitiendo una visión androcéntrica de la ciencia, lo cual hace que sigan persistiendo en la sociedad conductas perniciosas que trascienden la vida y los conocimientos escolares. La “natural” superioridad del hombre sobre la mujer, que parece ser inofensiva en términos científicos, contribuye a perpetuar problemas sociales graves como la violencia de genero y la inequidad en el acceso a educación y trabajo.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

BENNÁSSAR, A., VÁZQUEZ-ALONSO, Á., MANASSERO-MAS, M. A.; GARCÍA-

CARMONA, A. Ciencia, Tecnología y Sociedad en Iberoamerica: Una evaluación de la Comprensión de la Naturaleza de la Ciencia y Tecnología. Madrid: Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. 2011.

BUENO, G. La función actual de la ciencia. Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canária. 1995.

CHRISPINO, A.; SILVA, M. A. F. B.; ANTONIOLI, P.; NIGRO, F. As crenças de

professores e alunos sobre a tecnologia. En: BENNÁSSAR, A., VÁZQUEZ-ALONSO, Á., MANASSERO-MAS, M. A.; GARCÍA-CARMONA, A. Ciencia, Tecnología y

Sociedad en Iberoamerica: Una evaluación de la Comprensión de la Naturaleza de la Ciencia y Tecnología. Madrid: Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. 2011.

DE SOLLA PRICE, DEREK JOHN. Ciencia y tecnología: distinciones e interrelaciones. En: Barnes, B. (editor). Estudios sobre sociología de la ciencia. Madrid: Editorial Alianza Universidad. 1980.

GERBER, G. Gender stereotypes and the problema of marital violence. En: Adler, Leonore, Denmark, Florence. (Eds.). Violence and the prevention of violence. New York: Praeger. 1995.

GIROUX, H. Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. México D.F.: Siglo XXI . 1992.

INSTITUTO DE LA MUJER. Femicidios en diversos países europeos.

JACKSON, P. La vida en las aulas. Madrid: Ediciones Morata, 1996.

MANASSERO, M. A.; VÁZQUEZ, A.; ACEVEDO, J. A. Avaluació dels temes de ciència, tecnologia i societat. Palma de Mallorca: Conselleria d’Educació i Cultura del Govern de les Illes Ballears, 2001.

MARSHALL, J. Women Managers. Travellers in a Male Word. Londres: John Wiley and Sons, 1984.

NUÑEZ-JOVER, J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana: Editorial Félix Varela, 1999.

OLIVER, E.; VALLS, R. Violencia de género. Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarla. Barcelona: El Roure, 2004.

OMS. Estrategia de salud reproductiva. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 1992.

PONTECORVO, C.; MEJIA, R.; ALEMAN, M.; VIDAL, A.; MAJDALANI, M. P.;

FAYANAS, R.; FERNANDEZ, A.; PEREZ-STABLE, E. Violencia doméstica contra la mujer. Una encuesta en consultorios de atención primaria. Medicina (Buenos Aires), v.64, n. 6, p.492-496, 2004.

PORRO, S. Las mujeres y la Química: una complicidad de género. En: Galagovsky Lydia (Directora). Química y Civilización, Buenos Aires: Asociación Química Argentina,. p. 249-259,2011.

PORRO, S.; ARANGO, C.; MORALEJO, R., O. Las actitudes de docentes y estudiantes de Iberoamérica hacia la relación entre mujeres y ciencia. En: BENNÁSSAR, A., VÁZQUEZ-ALONSO, Á., MANASSERO-MAS, M. A., & GARCÍA-CARMONA, A. (2010).

Ciencia, Tecnología y Sociedad en Iberoamerica: Una evaluación de la Comprensión de la Naturaleza de la Ciencia y Tecnología. Madrid: Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI, p. 139 – 150, 2011.

PORRO, S.; RONCAGLIA, D. La visión de los temas CTS de los profesores argentinos según el género. En: MACIEL, Maria Delourdes, AMARAL, Carmen Lúcia Costa y GUAZZELLI, Iara Regina Bocchese (Org.). Ciência, Tecnologia e Sociedade: Pesquisa e Ensino. São Paulo: Terracota, 2010.

UNESCO. World Atlas of Gender Equality in Education. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, 2012.

ZIMAN, J. Ciencia y Sociedad Civil. Rev. Iberoam. cienc. tecnol. soc., v.1, n.1, p.177- 188, 2003.

Downloads

Como Citar

PORRO, S. Las cuestiones de género en el curriculum (oculto) en la enseñanza de las Ciencias. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, [S. l.], v. 3, n. 3, p. 25–36, 2012. DOI: 10.26843/rencima.v3i3.366. Disponível em: https://revistapos.cruzeirodosul.edu.br/index.php/rencima/article/view/366. Acesso em: 1 abr. 2023.

Edição

Seção

Artigos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)